Percepción visual y habilidad escrita en los estudiantes desde segundo a cuarto año de educación basica de la Escuela San Jose la Salle
Keywords:
escritura, grafismo, percepción visual, ortografía naturalAbstract
El presente artículo basó su investigación en establecer la relación de la percepción visual y la escritura de los niños y niñas de segundo, tercer y cuarto año de Educación General Básica del Colegio San José “La Salle” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017. Considerando que la percepción visual permite el reconocimiento cortical, el cual resulta de las experiencias sensitivas subjetivas, específicamente de los estímulos que ingresan por vía visual. Y por otro lado, la escritura como representación gráfica que posibilita el registro del pensamiento humano y la transmisión óptima de datos e información para relacionarse con el medio donde se desenvuelve la persona. En ese contexto la investigación se sustentó en el enfoque cuantitativo y se utilizaron instrumentos psicométricos tales como Frostig y Tale para evaluar Percepción visual y Escritura respectivamente, los cuales permitieron obtener resultados en los que se evidenciaron dificultades en la percepción visual y errores en la escritura. En tal sentido, se concluyó con la ausencia de habilidades de percepción visual; por lo cual es indispensable la intervención por parte de los docentes, para así disminuir posibles dificultades en la escritura en los y las estudiantes.
Downloads
References
Alberich, J., Ferrer, A., & Gómez, D. (s.f). La percepción visual. España: Universidad Oberta deCatalunya.
Ardila, A & Roselli, M. (2010). Neuropsicología clínica. México, D.F: Editorial Manual Moderno.
Bustamante J. y Andrade X. (2016). Funciones básicas, Técnicas activas para su desarrollo y Neuropsicología. Ecuador: Ecuafuturo.
Casado, V. (2016). El sistema nervioso humano: estructuras y funciones. España: Lifeder.com
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Espinoza, I. (2003). Problemas de Aprendizaje. Ecuador: Miraflores.
Ferrandez, A. & Gairin, J. Didáctica de la escritura. España: Editorial Humanitas.
García, M. (s.f). Percepción, atención y memoria: Introducción al estudio de la percepción. España:
Gray, W. (s.f). La enseñanza de la lectura y de la escritura. ONU para la educación, la ciencia y la cultura. Francia: Talleres Atar.
Groffman, S. (2006). The Relationship Between Visual Perceptual Problems and Learning. Optometric Management of Learning-Related Vision Problems (pp. 241-280). Philadelphia: Evolve.
Jurado, F. & Bustamante, G. (1997) Los procesos de la escritura: Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Magisterio.
Lescano, P. (2013). La percepción visual en el desarrollo de los procesos cognitivos. Ecuador:
López, M. (2016). Disgrafía y disortografía: diagnóstico y tratamiento en alumnos de 2 E.P.
Merchán, M. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Revista de Ciencia, tecnología y salud, volumen 9, pp. 93 -101
Ministerio de Educación (2008). Resultados pruebas censales Ser Ecuador 2008. Ecuador: Bicentenario.
Moena, C. & Orellana, S. (2012). Qué evaluar en escritura y lectura. Taller de elaboración de instrumentos. INACAP RANCAGUA PSICOPEDAGOGIA
Moreano, S. (2015). Las gnosias visoespaciales y las dificultades grafemáticas en la escritura. (Tesis de maestría). Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, volumen (9), pp.25-40. Colombia: Universidad Católica de Colombia.
OCDE (s.f). El programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. París: OCDE.
Perea, A. & Perea, M. (2014). Desarrollo didáctico de la escritura. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, número 36 -37. Universidad de Sevilla. Sevilla – España: CAUCE.
Rosas, L (2012). Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafía motriz. Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Triones, M. & y Gallardo, J. (s.f). Psicología de la Educación y del Desarrollo en contextos escolares. Educación Psicología pirámide.
Vilatuña, F. & otros. (2012) Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana Núm.13 (pp.123-149).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Francis Ortiz Benalcázar, Johanna Bustamante Torres

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.




