Communicate the population: (Dis) articulations in the journalistic discourse in the press media in Cuba.
Abstract
This article approaches the production of news on demographic dynamics in the country's press media, in the context of COVID-19. A review is made of the theoretical conceptions about the definition of communication in the population, and the examples that show certain disarticulations in the journalistic discourse regarding the subject. Qualitative techniques such as content analysis and bibliographic and documentary review converge. The analysis is carried out on the digital versions of the Granma, Juventud Rebelde, Sierra Maestra newspapers, and on the Cubadebate site, between the months of January to May 2020. It is concluded that Demography is closely linked with Communication, in times of health crisis such as COVID-19, requires the training and constant improvement of the professionals of the union in the interpretation and dissemination of problems around population dynamics susceptible to reflection and change in order to guarantee a better mastery of the subject and eliminate the repeatability of the publications.
Downloads
References
Benítez, I. (2013): Estudio sociológico de la relación entre el comportamiento reproductivo, la dinámica poblacional y el desarrollo social en el municipio Santiago de Cuba. (Tesis doctoral) Universidad de Oriente.
Bello, E. (2016) Comunicación en población en los medios de comunicación de Holguín. (Tesis de Maestría) Universidad de La Habana.
Bourzac, L. (2019): Nacer en los 90. Tratamiento periodístico a la fecundidad en el periódico Sierra Maestra. (Tesis de Maestría) Universidad de Oriente.
García, R. (1990) Primer Taller sobre prioridades de investigación en materia de mortalidad en Cuba. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.
_______. (1996). La transición de la mortalidad en Cuba. Un estudio sociodemográfico. Centro de Estudios Demográficos.
Haber, Y. (2013): Tinta negra para recursar el periodismo. Oriente.
Molina, M. (2017). La fecundidad adolescente en Cuba. CEDEM.
Naciones Unidas (1994). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo El Cairo. https://bit.ly//unfpa.org/.
Polanco, C. (2015). Comunicación y Demografía: vínculo necesario. (Tesis de Licenciatura en Periodismo). Universidad de La Habana.
Quintana, L. (2017). Cuba: Fecundidad y toma de decisiones en torno a la reproducción. Miradas en contexto. (Tesis Doctoral) Universidad de La Habana.
Rodríguez, G. (2006). La fecundidad cubana a partir de 1990. Las perspectivas sociales e individual. (Tesis doctora). Universidad de La Habana.
Silva, Y. (2020, may 17) El envejecimiento de la población, un reto en el enfrentamiento a la pandemia. Granma. http://bit.ly//granma.cu/.
Trinquete, D. (2011) Mediaciones para el tratamiento de la fecundidad en la prensa escrita cubana. (Tesis de Maestría) Universidad de La Habana.
________ (2015): La Comunicación en Población en el contexto de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología. Novedades en Población, 10(20), 105-115. La Habana.
________ (2017). Contar la sociedad de la demografía a la comunicación. (Tesis doctoral) Universidad de La Habana.
Tuirán, R. (1996): Cultura demográfica. Comunicación en población y procesos de difusión. Revista DemoS, No. 9 Pp 25-26. UNAM.
Vaillant, B (2020, may 27) Exhibe hospital santiaguero positivos indicadores del PAMI en Sierra Maestra. http://bit.ly//sierramaestra.cu/.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Lisset Bourzac-Macia, Iliana Benítez-Jiménez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Retos de la Ciencia, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Retos de la Ciencia. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Retos de la Ciencia. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Retos de la Ciencia (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Retos de la Ciencia.