Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53877/rc1.6-599

Palabras clave:

educación inclusiva, tecnologías de la información, tecnología asistiva, accesibilidad digital, brecha digital

Resumen

La transformación digital genera nuevas oportunidades para abordar las demandas de la educación inclusiva; sin embargo, siguen existiendo obstáculos importantes para los estudiantes con capacidades diversas, particularmente exacerbados en entornos caracterizados por recursos tecnológicos limitados. La investigación subraya el papel fundamental de las tecnologías de la información como instrumento esencial para cerrar la brecha digital y fomentar la equidad educativa, teniendo como objetivo contemplar el papel prospectivo de las TIC en la educación inclusiva, evaluando su influencia y viabilidad mediante una revisión bibliográfica sistemática de la literatura académica contemporánea; examinando las directrices de accesibilidad, como las WCAG, los paradigmas de aprendizaje multimedia y las experiencias globales con tecnologías emergentes (incluidas la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual). Los hallazgos indican que recursos como Immersive Reader, Squirrel AI o plataformas diseñadas con funciones de accesibilidad personalizadas han mejorado significativamente la comprensión, el aprendizaje individualizado y la participación de los estudiantes, especialmente entre las personas con dislexia, autismo o discapacidades visuales. Se identifica la eficacia de las políticas en Corea del Sur, China y Uruguay, al igual que los desafíos críticos a los que se enfrentan países como Ecuador, donde los problemas de conectividad rural y la insuficiente formación docente siguen impidiendo la inclusión. En resumen, la integración sensata y estratégica de las TIC, junto con las políticas públicas inclusivas y el desarrollo profesional continuo de los educadores, es imprescindible para cultivar entornos educativos accesibles y equitativos, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kenny Del Cisne Jiménez-Herrera, Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.

José Miguel Ocaña-Chiluisa, Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.

Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo, Universidad Tecnológica Indoamérica

Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador.

Citas

Academia y Virtualidad, 15(1), 105–118. https://acortar.link/HymxuU

Accessibility Academy: Interactive Learning of the WCAG 2.1 Web Accessibility Guidelines. (2024). https://acortar.link/q1Mo4S

Andrade, M. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales de Ecuador. https://acortar.link/HX9E1k: Revista Científica Zambos, 2 (2).

Arantes, J. (2022). El modelo SAMR como marco para el andamiaje del chat en línea: Una discusión teórica del modelo SAMR como método de investigación en estos tiempos ''interesantes''. Revista de Investigación Cualitativa. https://acortar.link/X31Pfj

Arranz, E. (2021). La brecha digital afecta a un 45% de las personas con discapacidad: manifiestan dificultades de accesibilidad, económicas y sociales en el uso de dispositivos tecnológicos. https://acortar.link/5Aq5Pm: Fundación ADECCO.

Banco Mundial. (2023). Diseñar alianzas público-privadas eficaces en el sector de educación. Banco Mundial, https://acortar.link/BLeYi3

Bhusan, S., Arunkumar, S., Elfadil, T., Nasser, M., Singh, K., & Kumar, P. (2024). Detección de discalculia mejorada con IA: un estudio de métodos y aplicaciones para niños. NCBI 14(13):1441, https://acortar.link/t6TzG5

Borja, M. (2024). Los riesgos de la inteligencia artificial en la educación: desinformación, sesgos e inhibición de aprendizaje. https://acortar.link/jfo7l3: RTVE.

Cedeño, J., Freire, A., Morán, I., Llivi, J., Chalare, M., & Iza, N. (2024). Reducción de la brecha digital en zonas rurales: soluciones tecnológicas para una educación equitativa. https://acortar.link/kX5hwZ: South Florida Journal of Development, 5 (10), p. 01-14.

Ceibal. (2024). Ceibal Accesible e Inclusivo (CAI). Ceibal, https://acortar.link/UcHmO6.

Chadwick, D., Chapman, M., & Caton, S. (2019). Digital Inclusion for People with an Intellectual Disability. 261–284. https://acortar.link/98gWrq

Collet, J., Naranjo, M., & Soldevila, J. (2024). Educación inclusiva global. Octaedro, https://acortar.link/jadMwv

Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. AIESAD, 23 (2), p. 255-272, https://acortar.link/T0LuSo

Cortina, A., & Martínez, E. (2020). Ética. https://acortar.link/ug2FrL: Akal.

Díaz, J., Pulley, J., & Navarrete, P. (2025). Herramientas de Inteligencia Artificial en el Apoyo Educativo para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Diferentes DiscapacidadesHerramientas de Inteligencia Artificial en Apoyo Educativo para Estudiantes con Necesidades Educativas E. Revista Universidad de Guayaquil 139(1):10-30, https://acortar.link/kk7MQR

Directiva UE 2019/882. (2019). Directiva UE 2019/882 del parlamento europeo y del consejo. https://acortar.link/SnFCP5: Diario Oficial de la Unión Europea.

Down España. (2022). Guía Estrategias y Herramientas Digitales para la Educación Inclusiva. Gobierno de España, www.sindromedown.net/storage/2022/02/estrategias.pdf.

Dziedzic, K., Barszcz, M., & Wiśniewski, T. (2023). Adaptation of the E-Learning

Elliott, D. (2024). Este tutor de IA podría hacer que los humanos sean 10 veces más inteligentes, dice su creador. https://acortar.link/nDSVze: World Economic Forum.

Exercise Creator to the Needs of People with Disabilities with Impaired Access to Education. International Journal of Research in E-Learning, 9(2), 1–25. https://acortar.link/fvdXTN

Fengenf, & Tami. (2024). Entrenamiento de interacción social basado en realidad virtual para niños con autismo de alto funcionamiento. Revista de Investigación Educativa 106 (6): 441-461, https://acortar.link/Dxvgk0

Fernández, J. (2024). Aprendizaje, Multimedia Learning, Una teoría para el aprendizaje multimedia. Investigación docente, https://acortar.link/n6LvK5.

Gatesfoundation.org. (2024). Infraestructura Pública Digital. gatesfoundation.org, https://acortar.link/fH6JFU

Gobierno de México. (2020). Conoce el programa @prende 2.0. https://acortar.link/YRHuOQ: Gobierno de México.

International Trade Administration. (2024). South Korea Artificial Intelligence in Public Schools. https://acortar.link/BDqMC2

Learn. (2024). ¿Qué es Immersive Reader de Azure AI? Learn, https://acortar.link/KnciEs.

Lee, D., Hwang, J., Lee, Y., & Won, S. (2022). Educación en informática e inteligencia artificial (IA) en Corea: análisis de la situación utilizando el modelo de Darmstadt. JOIV Revista Internacional de Visualización Informática 6 (2): 427, https://acortar.link/ul52QB

Maqueira, G., Martínez, S. I., & López, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8 (3), pp. 210-220, https://acortar.link/zWgnjE

Mayer, R. (2024). El pasado, el presente y el futuro de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Revista de psicología educativa Vol. 36, núm. 8, https://acortar.link/Wa145D

Menjura, L., & Castro, J. (2023). Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7, núm. 4, https://acortar.link/T6Trec

Molero, L., & Cruz, L. (2021). Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva. https://acortar.link/E8rv06: Alinin.

Montenegro, M., & Silvia Muevecela, M. R. (2020). Las TIcs: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. Revista Scientific, https://acortar.link/E3GTZ3

Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. https://acortar.link/QhBGG: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/tpzEUU: ONU.

Naciones Unidas. (2024). Inteligencia artificial (IA). https://acortar.link/vTUDLp: ONU.

Ndis. (2020). Assitive tecnhology explained. https://acortar.link/xPkG5v: Ndis.

Núñez-Naranjo, A. F., Solano-Castillo, R. B., & López-Criollo, S. G. (2024). Estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Científica Retos de la Ciencia, 8(18), 73-86.

Núñez-Naranjo, A., Morales-Urrutia, E., & Tapia, X. (2024). Teaching Tools Based on Artificial Intelligence to Strengthen English Language Skills.

Mastam, N. M., & Zaharudin, R. (2024). Impact of digitalization for students with disabilities. LUMAT, 12(4), 1. https://acortar.link/sCpJhm

Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. (2023). Las alianzas público privadas en educación: instrumentos ideológicos para un continuum del control privado sobre lo público. EI, https://acortar.link/fxuUz5.

Office Automation Systems. (2020). Chile: Enlaces. https://acortar.link/5HDHbT

Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. (2024). Inclusión 4.0: Cómo la educación digital derrumba barreras en el siglo XXI. https://acortar.link/Z2gz26: RECLA.

Red Ecuatoriana de PedagogíaE. (2023). ¿La inteligencia artificial derriba barreras para estudiantes con discapacidades? https://acortar.link/dZkH48: REP.

Retana, R. C. (2021). Modelos de integración de la tecnología en la educación de personas que desempeñan funciones ejecutivas y de dirección: el TPACK y el SAMR. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21 (1), 1-27, Doi.10.15517/aie.v21i1.42411.

Saturdays.ai. (2021). DETECTAA-AI: Inteligencia Artificial en el diagnóstico presuntivo de trastornos del desarrollo en niños. https://acortar.link/wWGic9

Souza, S. d., Vivianan, C., & Oliveira, S. (2021 vol. 6, p.1-33). Educación inclusiva y accesibilidad digital. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, https://acortar.link/o78Izl

Tecnológico de Monterrey. (2022). Guía para crear contenidos accesibles e inclusivos. Tecnológico de Monterrey, https://acortar.link/ZSnh5Z

Tejo, J., & Pérez, Ó. (2020). Perfil docente con visión inclusiva: TIC-TAC-TEP y las habilidades docentes. Acofipapers Vol. 1, N°. 1, DOI: https://acortar.link/Y3VuNC.

Treviranus, J. (2013). La infraestructura pública inclusiva global (GPII). ACM SIGACCESS, https://acortar.link/xM43l7

UNESCO. (2024). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://acortar.link/8YEYad: UNESCO.

Valero, L., & Ohanna, A. (2023). Una revisión sistemática sobre el uso de la realidad virtual en trastornos del espectro autista. Psicología Siglo XXI: Una mirada amplia e integradora Volumen 3. (págs.87-107), https://acortar.link/u7oDH3

Vejarano, L., Gutiérrez, D., & Camacho, M. (2024). Guía para el diseño de sitios web de instituciones de educación superior basado en el estándar WCAG 2.1 aplicado a discapacidades visuales. Editorial Neogranadina, Vol. 15, Núm. 1, https://acortar.link/j6bZRh

Vejarano Sánchez, L. A., Gutiérrez Idrobo, D. I., Camacho Ojeda, M. C., & Gómez-Jaramillo, S. (2022). Guía para el diseño de sitios web de instituciones de educación superior basado en el estándar WCAG 2.1 aplicado a discapacidades visuales.

Visualfy. (2022). Estudiantes sordos y educación online: ¿más barreras durante el Covid19? https://acortar.link/8vEQPJ

Vorecol. (2023). El papel de la realidad aumentada y virtual en la inclusión de personas con discapacidad. https://acortar.link/YipFcm.

W3C. (2024). Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) 2.1. https://acortar.link/ODkI6n.

White, J. (2019). WCAG 2.1 Meets STEM: Application, Interpretation, and Opportunities for Further Standard Development. 22(1), 1–7. https://acortar.link/OqjnE2

World Health Organization. (2020). Disability and rehabilitation. https://acortar.link/OZdRMr: WHO

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Jiménez-Herrera, K. D. C., Ocaña-Chiluisa, J. M., & Núñez-Naranjo, A. F. (2025). Transformación digital en la educación inclusiva: El futuro de las TIC para la accesibilidad en el aula. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(6), 11–30. https://doi.org/10.53877/rc1.6-599